tomando la cima

Hikers in mountains, circa 1995 from Flickr via Wylio

“Viajando por lo alto puede ser una experiencia solitaria.” ~ W. Brad Johnson

Los libros que estoy leyendo para mi clase de maestría este verano me han desafiado en gran medida. Estoy aprendiendo más sobre mí mismo, de los motivos ocultos y más profundos que afectan a mis actitudes y acciones.

Para que podamos aprender juntos, ¡voy a compartir algunas de estas ideas desafiantes contigo!

La lectura de hoy fue el primer capítulo de The Elements of Ethics (Los Elementos de Ética) por W. Brad Johnson. Él enumera 13 elementos esenciales de la integridad: (**Aviso Previo: ¡Ésta no es una lista fácil!)

  1. Hazte congruente – Sincero con uno mismo y consistente en todo momento y en todas las relaciones (Nada fácil aquí, pero es la clave para que la gente nos considere “seguro” y digno de confianza.)
  2. Mantente “transparente” – Apertura, franqueza, la honestidad completa (actividades, compromisos, relaciones) Evasivo = Sospechoso 
  3. Toma la responsabilidad – No hay excusas. No culpes a alguien más. Representación precisa.
  4. Invita la evaluación por iguales – La retroalimentación constructiva es un amigo. Pídeles a otros que revisen y analizan con honestidad. Sin suavizarlo.
  5. Presenta tus credenciales y servicios con precisión – No exageres los logros, las experiencias o los resultados.
  6. Garantiza la aptitud física y emocional – Admita la fatiga, el agotamiento o las circunstancias de la vida que puedan afectar el mejor esfuerzo. Esté alerta de los señales de advertencia. Busca ayuda.
  7. Protege la información confidencial – Piensa antes de hablar. Protege la privacidad de otros con vigilancia. Evita y corta el chisme.
  8. Conoce tus vulnerabilidades morales – La invencibilidad es una ilusión. Sea consciente de tus debilidades. Deja que otros te ayuden.
  9. Identifica tus propias intereses – Resista las intenciones ocultas y las de auto-ventaja.
  10. No te preocupes por el costo de la integridad – Hay un precio: la inconveniencia, la abnegación, el aislamiento social, los ataques pasivo-agresivo, la persecución. Haz lo correcto de todos modos.
  11. Rectifica los errores inmediatamente – No te dirijas hacia la perfección. Admita las fallas. Di la verdad. Pide disculpas. Ríete de ti mismo. Da gracia a los demás.
  12. Mantén tu posición bajo la presión – Anticipa la tentación de hacer concesiones. Prepara una respuesta. Alíneate con otros que te pueden ayudar a escoger bien.
  13. No seas hipócrita – Sin pretensión. Ninguna manipulación. No egoísta.

En especial me identifiqué con #6, #8 y #11. No me gusta la debilidad. Quiero la perfección. Sé en mi mente que es imposible, pero todavía en mi corazón la quiero. Este capítulo me ayudó a reconocer que desear la perfección es una piedra de tropiezo para mí, más que una ayuda.

El #10 también es bueno. En trabajos anteriores, el precio que pagué por escoger la integridad me sorprendió y me dolió. No sé por qué pensé que sería fácil. Quiero estar mejor preparada y contar con un equipo conmigo.

Ahora, ¡toma tu turno! ¿Cuál de estos elementos te desafían? ¿Cuáles son los más importantes para tu integridad? ¿Cómo tomas la cima moral?

________________

Tú puedes leer junto conmigo! The Elements of Ethics (Los Elementos de Ética) por W. Brad Johnson

historia de inspiración de vida

Starbucks coffeeStarbucks es el café de mi predilección. Siempre ordeno la misma cosa – una “grande” mezcla de la casa, fuerte, sin espacio para la crema. De vez en cuando, acompaño mi café con una saludable avena o con un no tan saludable bollo de canela. Disfruto de la atmósfera de la comunidad, los cómodos asientos para leer o estudiar, y llegar a ser un cliente “regular” cuando frecuento el mismo Starbucks por un periódo de tiempo. En especial me gusta sentirme “reconocida” cuando el despachador comienza a verter mi elección personal incluso antes de que yo llegue al mostrador. 

Dada mi afición por el café, fue emocionante leer la historia de Starbucks en un libro acerca del liderazgo auténtico. Un hombre llamado Howard Schultz creó la atmósfera de Starbucks que conocemos hoy en día. Schultz quería ofrecer un lugar con la sensación de comunidad que él había experimentado en los bares de café espresso que visitó en Milán, Italia.

“El receptáculo de todas mis experiencias de vida
me formó como persona y como líder.”
                                                                    ~Howard Schultz

Además de la comunidad, Schultz integró otros valores de vida a la cultura de Starbucks. Schultz nació en 1957 y creció en Brooklyn, Nueva York, viviendo en los Proyectos de Vivienda Bayview. Como hijo de un chofer de camión de entregas perteneciente a la clase obrera y una mamá ama de casa, las finanzas siempre estaban apretadas, especialmente después de que su papá se lesionara el tobillo y perdiera su trabajo y su seguro médico. No existía la remuneración al trabajador en aquellos días, y un chofer lesionado era alguien inútil y prescindible.

Esos años de lucha se grabaron profundamente en la memoria de Schultz e impulsaron la visión de Schultz para dirigir una compañía que valoró y respetó al personal y ofreció salarios más altos, opciones sobre acciones y beneficios en servicios de salud incluso a empleados de medio tiempo.

La historia de Schultz contribuyó a su carácter. De su madre, Schultz escuchó en muchas ocasiones que él podría lograr lo que quisiera. Cuando Schultz vio la falta de éxito en su padre y por consiguiente su amargura, Schultz desarrolló un temor al fracaso y a la auto derrota, y se volvió determinado a lograr cosas y a alcanzar el éxito.

“Debes tener valor
para seguir un camino poco convencional.”
                                                               ~Howard Schultz

A lo largo de los años, Schultz intencionalmente se “replantea” su opinión acerca de su padre y elige imitar la integridad de su padre, su ética laboral y compromiso hacia la familia. Schultz aprendió a apreciar su historia de infortunio familiar como la fuente de sus valores y sus motivaciones, y hasta el día de hoy Schultz recuerda sus humildes comienzos e intencionalmente integra su historia a su liderazgo y su compañía.

Yo estoy aprendiendo a “replantear” muchas de mis experiencias de vida también; soltando las heridas y amargura, y escogiendo resaltar y aplicar los rasgos de carácter positivos que he adquirido como resultado de luchas y tiempos difíciles.

Siempre que tomo mi café ahora, trato de recordar cómo mi historia de vida puede inspirar mi liderazgo.

¿Qué experiencias de tu historia de vida te inspiran?

___________

¹Más detalles de esta historia (y otras) se encuentran en el excelente libro, El auténtico norte de Bill George.

destacando los defectos

picstitch¡Qué  proceso tan extraño!

El otro día, mi hermana y yo pintamos una vieja cómoda en la preparación de que su amiga, Pam, visitara para “envejecerlo”. Con diligencia elegimos el tipo correcto de pintura y las herramientas especiales para el proceso. Después pasamos horas pintando y volviendo a rociar para conseguir un buen acabado liso y ocultar el color anterior. Hicimos todo lo posible para evitar goteos y manchas irregulares.

A decir verdad, no conseguimos el resultado que queríamos. La nueva pintura no se veía liso ni parejo ni nada cerca a la perfección. No podíamos hacer que pareciera nuevo.

Pam llegó. Ella es una experta en el re-acabado  de los muebles… por lo menos en comparación con nosotras. Sin preocuparse por el estado de la pintura, rápidamente se puso a trabajar con su lijadora eléctrica. Ella intencionalmente borraba de nuestra pintura aplicada con cuidado. Se concentró en las áreas donde aparece el desgaste del uso normal. Buscó a nuestros goteos y manchas irregulares y lijaba allí con una atención especial. Nos explicó que a menudo el más desgastado que se ve el mueble, más valioso es en la tienda.

Mientras ella lijaba, pensé en cómo este proceso es muy parecido a mi vida. A veces me esfuerzo mucho para “pintar” sobre mis defectos y mis puntos desgastados. Intento presentarme con un acabado liso y uniforme en mis actitudes y acciones. Yo me esfuerzo para ocultar mis debilidades de carácter. Quiero evitar los errores, las fallas y las evidencias que dejan atrás… y no funciona muy bien.

Por otra parte, yo aprecio mucho a las personas que muestran unos “puntos gastados” en su vida. La vulnerabilidad y la autenticidad de las imperfecciones son a menudo más hermosas que un intento de falsa perfección. A veces, regalando atención a las áreas débiles agrega valor. La gente que viene a nuestro lado y nos ayuda en este proceso son un tesoro… y los defectos se vuelven valiosos.

¿Cómo ves los defectos en tu vida?

espiritualidad e integridad para líderes

ID-10010934Esta semana en mi curso de maestría, hablamos de las competencias de liderazgo, en particular la necesidad de la espiritualidad y la integridad para los líderes.

La espiritualidad se definió como: centrado, conciencia eterna, preocupación moral, el reconocimiento de lo sagrado, el significado y el propósito.

La integridad se definió como: la unidad, completo, la conexión, todas las partes se entrecruzan y reflejan la totalidad; tú eres quien dices ser.

Considero que estas competencias son rasgos de carácter vitales y prácticas esenciales para un(a) líder eficaz. He experimentado las consecuencias negativas de unos líderes que carecían de estas competencias: la manipulación espiritual, el orgullo, el egoísmo, el ego, el falso pretexto, la corrupción y la deuda. Lamentablemente tengo que admitir que a veces he sido la que causó esas consecuencias negativas.

¿Por qué crees que la espiritualidad y la integridad son importantes para los líderes?

Por otro lado, un líder con las competencias de la espiritualidad y la integridad demuestra autenticidad, una inteligencia emocional y una coherencia en el ser, el saber y el hacer. Un líder auténtico gana la confianza; un líder con inteligencia emocional construye relaciones saludables; un líder con consistencia en su vida y su trabajo proporciona un ambiente seguro y dinámico para la acción productiva. En mi organización a esto lo llamamos el “corazón del líder”. Quiero ser una líder conocida por estas características y prácticas.

¿Cómo estás creciendo en ser competente en la espiritualidad y la integridad?

Cada uno de mis compañeros de estudios estuvo de acuerdo en que estas competencias son cruciales para los líderes, aunque muchos admitieron que a veces nuestras propias debilidades de carácter o las presiones externas de urgencia, costo, facilidad, etc. hacen que sea difícil realmente vivir consistentemente de esta manera.

¿Qué presiones hacen que te sea difícil practicar la espiritualidad y la integridad?

Uno de los estudiantes nos recordó que el recurso más útil para el fortalecimiento de esta competencia son las relaciones de la rendición de cuentas vulnerables y honestas. Necesitamos de otros en nuestra vida que nos pueden animar a tomar las decisiones correctas, incluso cuando es difícil, y que nos confrontan cuando estamos cometiendo errores. Este tipo de persona rara vez sólo aparece por arte de magia en mi vida. Necesito tomar la iniciativa de buscarlos, y luego necesito tener la apertura para que ellos puedan hablar con libertad en mi vida.

¿Tienes relaciones vulnerables y honestas en tu vida?

¿Tienes otras ideas sobre la espiritualidad y la integridad de los líderes? Por favor agrega un comentario… ¡Me encantaría aprender más de ti!

____

Otros recursos:

Más posts de temas similares: ¿cómo es mi rastro?, ¿qué pasa con los resultados?luchando contra la marea

Más acerca de la inteligencia emocional: http://www.eiconsortium.org/measures/eqi.html

la vida es un cuento

maskCada vida es una historia: Comedia. Drama. Acción. Horror. Noticiero.

Mi parte favorita de nuestras reuniones de este año fue cuando cada persona tomó unos minutos para contar (una breve versión de) la jornada de su vida. Muchas personas nos hicieron reír. Otras nos hicieron llorar. Algunas nos dejaron con la boca abierta de incredulidad. Cada historia era única.

Algunas utilizaron imágenes. Otras contaban historias. Algunas comunicaron con confianza y presentaciones creativas. Otras simplemente leyeron sus notas. Algunas estaban tan nerviosas que su voz se quebró y sus rodillas literalmente temblaban al hablar… pero lo hicieron, y era poderoso.

Yo podría relacionarme con algunas de las historias, mientras que otras eran muy, muy diferentes de mi realidad. De cualquier manera, me sentía más conectada a cada persona al llegar a conocerle un poco mejor. A través de nuestra vulnerabilidad, estábamos construyendo comunidad.

Dolor impregnó muchas de las historias: la soledad, la enfermedad, el rechazo, la muerte. Algunas hablaron de la vergüenza o el miedo, los sueños perdidos o corazones rotos. Para algunas, el dolor era fresco y presente, una historia que se contaba por primera vez. Para otras, el aguijón se ha disminuido, y ya estaban viviendo una nueva vida. A menudo oí un hilo de gracia, la redención y la esperanza.

Aunque siempre he sido amigable y he disfrutado de conocer a muchos tipos diferentes de personas, siento que este año he llegado a apreciar más que nunca la historia singular de cada persona. Especialmente he atesorado a las personas que han estado abiertas y reales conmigo, permitiéndome ver su quebrantamiento y sus imperfecciones… y las que me han invitado a compartir sus nuevas aventuras y sus alegrías.

A veces es más cómodo y natural que nos comparamos, o nos escondemos y nos aislamos de los demás, pero reconozco que cada vida es valiosa y vivida para contar. En un lugar seguro, con un compromiso con el crecimiento, nuestra vida es un regalo de valor incalculable cuando se comparte con los demás. A medida que nuestras vidas se cruzan, son como los hilos de un hermoso tapiz… no para ocultarse, sino para dar calor y belleza y riqueza a nuestro mundo.

¿Compartes tu vida (real) con los demás? ¿Eres tú un lugar seguro para que otros puedan compartir su historia?

la familia verdadera

family real compfight

Hablé dos veces esta semana acerca de mi herencia y de mi familia. También estoy disfrutando de la gran visita de mi hermana con su esposo y su hija. Estas dos experiencias me han hecho reflexionar sobre las muchas maneras en que mi familia ha formado mi identidad.

EL PASADO

Mi familia no era y no es perfecta. Hay aspectos difíciles del pasado que dejaron cicatrices emocionales y relacionales, conductas sobre-compensación y “botones calientes” que se encienden en algunas esperadas y no tan esperadas circunstancias. Afortunadamente, he aprendido a recordar los momentos positivos y edificantes… y dejar los recuerdos negativos y dolorosos detrás. Estoy muy agradecida por la fe, amigos, un esposo maravilloso y algunos grandes consejeros, que me han ayudado a seguir adelante, reconociendo la influencia del pasado, pero liberándome de sus posibles limitaciones sobre mi futuro.

EL PRESENTE

En estos días estoy ganando un mayor aprecio por mis hermanas y mi hermano al entrar en la nueva etapa de cuidar a nuestros padres ancianos. No es un momento fácil para nosotros, tenemos que trabajar muy duro para integrar diferentes puntos de vista, opiniones, disponibilidad geográfica, ideas y personalidades en las opciones y decisiones. A pesar de que somos más viejos, las actitudes y reacciones infantiles resurgen. Mis hermanos me están enseñando nuevas formas de amar y ceder mis propios intereses – esto es un buen crecimiento para mí.

EL  FUTURO

Los verdaderos desafíos enfrentados en mi matrimonio y en la crianza de mis (increíbles!) hijos han ayudado a mantenerme humilde y honesta acerca de mis insuficiencias… y se han grabado en mi corazón fuertemente la verdad y la gracia poderosa que hemos recibido en los últimos años. Estoy muy agradecida por las auténticas y hermosas relaciones que tenemos por la forma en que hemos trabajado a través de las dificultades y el dolor juntos. No preví o disfruté de las luchas – si hubiera podido, habría elegido evitarlas – pero estoy eternamente agradecida por la esperanza redentora que hemos experimentado. Espero con interés todo lo que el futuro nos pueda deparar.

He oído que los sitios como Facebook pueden causar depresión cuando la gente compara su vida real con las irreales “perfectas” vidas que asumimos de estados y fotografías superficiales. Yo sé, por experiencia, que todo el mundo tiene una historia real detrás de las sonrisas; la verdadera historia está llena de lágrimas y dolor… y el perdón y la reconciliación… y la sanidad y la esperanza. ¡La auténtica es rica!

Qué aprecias acerca de tu familia?

Cómo están manejando/llevando la vida “real” juntos?

¿estás feliz de verme?

Mi perrita, Mandy, me ama. Ella menea todo su cuerpo tan pronto me ve, baila con ritmo, y si la dejara, daría un gozoso salto vertical de un metro para plantarme un beso en la boca. A veces se me olvida darle de comer a su hora, a veces su plato de agua se seca, a veces no le pongo atención en todo el día… no importa; no lo merezco, pero siempre está feliz de verme.

La gente no es así.

Henry Cloud, Patrick Lencioni y otros afirman que uno de los elementos más importantes en las relaciones es la confianza… y tengo que merecerla, construirla, ganarla. He aprendido mucho acerca de la confianza del libro de Henry Cloud, Integridad.

  • La primera manera en la que me gano la confianza es al conectarme auténticamente con otros. La gente siente que me conecto con ellos si escucho para entender – si realmente los escucho, con empatía y validación por sus preocupaciones. La conexión sucede cuando la gente con quienes trabajo sienten que realmente los valoro, que me interesan y que invierto en ellos. No siempre haré lo que me sugieren, pero saben que voy a escucharlos, consideraré sus ideas y nunca ignoraré la manera en la que les afecto con mis acciones.
  • La confianza también se construye al cuidar los intereses de los demás. Cloud llama a esto “favor extendido”. En otras palabras “cuidarles las espaldas”, y que estoy de su lado. Eso no significa que no tengo metas o estándares de desempeño, pero significa que haré todo lo que pueda para ayudarles, entrenarles, animarles o proveerles de recursos para que otros puedan triunfar.  Si he construido la confianza, pueden estar seguros de que siempre hablaré bien de ellos y que siempre voy a defenderlos. Nunca se tienen que preocupar de que “van a estar en mi lista negra” o que voy a traicionarlos.
  • También se construye confianza al balancear el poder y la vulnerabilidad. Otros pueden confiar en mí cuando ven que hago que las cosas sucedan y que cumplo mis obligaciones. Me gano la confianza cuando soy competente y responsable, cuando hago lo que dije que haría. Por otro lado, también necesito admitir mis errores y mis faltas a veces. Cuando soy auténtica acerca de mis propios retos otros adquieren coraje para luchar con los suyos propios. Cuando soy honesta acerca de mis debilidades, otros se pueden identificar; frecuentemente están dispuestos a ayudarme y construimos confianza en el proceso.

Ya que la confianza es la base de las relaciones, necesito estar evaluando constantemente cómo me va en mis relaciones en el trabajo y en la casa. ¿Me estoy conectando? ¿Saben que me interesan? ¿Saben que estoy aquí “para” ellos? ¿Pueden depedender de mí para hacer que las cosas sucedan? ¿He sido real con ellos?

¿Están felices de verme?

¿Cómo construyes confianza? ¿Cómo los demás se han ganado tu confianza?

 (**Si te gustó este post, puede ser que te guste “cómo es mi rastro” – más del libro Integrity [Integridad] de Henry Cloud.)

auténtico – mi palabra para el 2012

Mucha gente ha escogido una palabra que la defina para este próximo año…así que decidí pedirle a Dios que me diera una también. Esto es lo que escuché – AUTÉNTICO – mi palabra para el 2012.

                 Auténtico significa: no falso o copiado; genuino; real.                              También acreditado de cierto y positivo por los caracteres, requisitos o                                                   circunstancias que en ello concurren;                                             y honrado, fiel a sus orígenes y convicciones.

emociones auténticas – Estamos pasando por muchos cambios este año – vamos a regresar a los Estados Unidos después de más de 17 años viviendo en nuestro hogar internacional en México. Este cambio tan grande genera anticipación y pérdida. En los siguientes meses quiero ser auténtica acerca de cómo me siento – sin fingir que siento más o que siento menos de lo que de verdad es…no es fácil para decir adiós; a veces quiero desaparecer el dolor. Este año quiero entristecerme genuinamente y dejar que la gente sepa cuánto aprecio el impacto que han tenido en mi vida y cuánto voy a extrañarles.

temores auténticos – El cambio es difícil. Frecuentemente tengo miedo que no voy a estoy a la altura de las nuevas expectativas; que no tendré nada que valga la pena contribuir a una situación nueva; que no sabré lo suficiente para cumplir con la tarea. Me pregunto si “cabré” en el lugar nuevo; ¿me va a gustar? Usualmente controlo y conquisto esos temores y decido tomar el desafío de todas maneras, pero este año me gustaría ser más real acerca del proceso y de la lucha que enfrento. 

necesidades auténticas – No me gusta sentirme estúpida, desinformada o fuera de causas importantes (¿un poco de problema con el orgullo aquí?). Me gusta hacer las cosas bien y no me gusta tener que pedir ayuda. La verdad es que, sin embargo, tengo mucho que aprender y hay muchos quienes pueden ayudar a enseñarme. Quiero leer más este año y hacer más preguntas. Quiero comentar con otros lo que estoy leyendo y aprender de ellos. Quiero hacer una diferencia con mi vida y quiero hacerlo junto a otros. Necesitaré admitir honestamente mi necesidad para poder hacer estas cosas.

auténtico yo – Quiero caerle bien a la gente y que disfruten pasar tiempo conmigo. Quiero que la gente me pida mi opinión y que lea lo que escribo. A veces finjo ser más como los demás – y menos como realmente soy — para agradarles. A veces quiero creer que tengo todo bajo control en lugar de considerar lo que otros de verdad ven en mí. A veces quiero ser como alguien más, pero en 2012 voy a trabajar en estar “ok” con ser yo misma – fiel a mi personalidad, espíritu y convicciones.

auténtica relación con Dios – Ésta área será la más importante y la base para todos los retos que mencioné anteriormente. Debería ser más fácil, porque Él ya sabe quién soy realmente. Me pregunto si Dios sacude su cabeza y pone gesto de fastidio cuando me ve fingiendo. O si Él llora… queriendo que yo acepte y esté contenta con la manera en la que Él me hizo. Planeo tener algunas pláticas auténticas con Él acerca de eso este próximo año.

¿Y tú? ¿Quieres ser más AUTÉNTICO conmigo este año? ¿O cuál es tu palabra (o palabras) para este 2012?

Me encantaría aprender de ti.

seis habilidades para un líder “incarnacional”

Como lo prometí en mi último post, aquí están las seis habilidades en las que podemos mejorar  con el fin de desarrollar el modelo de liderazgo “encarnacional”. Estas habilidades vienen del libro de Duane Elmer, Cross-Cultural Servanthood: Serving the World in Christlike Humility (Servicio multi-cultural: sirviendo al mundo con la humildad de Cristo).

1. ABRIRSE incluye “salir” e involucrarse en donde vive la gente y también invitar gente a “entrar” a mi casa y a mi vida = hospitalidad. La palabra hospitalidad tiene la misma raíz de la palabra hospital, dos palabras griegas que significan “amar + al desconocido.” Han evolucionaron a un significado que liga a los extraños con un lugar para sanar. La verdadera hospitalidad recibe a los demás abierta, cariñosa y libremente sin ninguna necesidad de probar nada. La hospitalidad crea una atmosfera de seguridad y protección dónde pueden propiciarse conversaciones profundas y significativas. Un aspecto interesante a considerar es que a veces honramos a otros al recibir algo de ellos en lugar de tratar de darles algo.

2. ACEPTAR es la habilidad de comunicar valor, validez y estima a otra persona, considerando a cada persona como creada al imagen de Dios y merecedora de dignidad y consideración. Un líder demuestra aceptación cuando suspende el juicio. No todos los juicios son malos, ¡pero los juicios prematuros casi siempre están equivocados! La aceptación también cree lo mejor de la gente, sin ser ingenua.

3. CONFIAR es la seguridad en una relación cuando ambas partes creen que la otra no los lastimará intencionalmente sino que actuará en beneficio del otro. La confianza se desarrolla con el tiempo y al practicar exitosamente la necesidad reciproca y la dependencia mutua. La confianza involucra riesgo emocional; es frágil y difícil de ganarla de nuevo una vez que se ha perdido.

4. APRENDER significa aprender acerca de, aprender de y aprender con otros – reconocer que todos tienen algo que ofrecer. Aprender se da mejor cuando el líder es capaz de iniciar y sostener relaciones interpersonales y cuando tiene un fuerte sentido de identidad propia. La gente que se siente cómoda con ellos mismos es también real y auténtica con los demás y evita el fingimiento en las relaciones. Escuchar activamente comunica la disposición de aprender del que habla. Otra clave para el aprendizaje son las expectativas reales y positivas. Éstas incrementan la habilidad de anticipar desafíos pero también de saber que el mejor aprendizaje vale la pena el esfuerzo.

5. ENTENDER es la habilidad de encontrar motivaciones más profundas y significados detrás de valores y comportamientos. Esto requiere buscar las “raíces” debajo de las palabras y acciones superficiales. Frecuentemente asumimos que los demás son tontos o incoherentes simplemente porque su racionamiento no es evidente para nosotros. El entendimiento trae nuevas perspectivas. Tener el hábito de preguntar ¿por qué? ¿por qué? ¿por qué? nos ayuda a incrementar nuestro entendendimiento.

6. SERVIR es la habilidad de ayudar a la gente en una manera que su dignidad sea preservada y que estén más empoderados para vivir una vida que glorifica a Dios. El servicio toma diferentes formas, dependiendo de la situación, así que no puede legislarse, forzarse o manipularse; si no es sincero, se va a notar artificial y falso.

Yo quiero ser un líder “encarnacional”, ¿y tú? 

¿un equipo o un error multicultural?

Mientras nuestro mundo está más conectado globalmente, las organizaciones hoy necesitan una atmósfera que propicie un ambiente de trabajo multicultural.  Sin embargo es un gran error simplemente poner a un grupo de líderes internacionales en un equipo y esperar que alcancen grandes resultados. En un equipo internacional habrá muchos valores diferentes y necesitamos ayudar a nuestros líderes a entender y a apreciarse unos a otros para trabajar junto con mayor efectividad.

Una herramienta muy buena que encontré es un libro que estoy leyendo para mi Maestría en Liderazgo Global – When Cultures Collide: Leading Across Cultures (Cuando las culturas chocan: liderando a través de las culturas) de Richard D. Lewis. Una explicación útil acerca de cómo las diferencias generales de nacionalidad dividen a las culturas del mundo en tres grupos: Lineales-Activos, Multi-Activos y Reactivos.

¡Fíjate si te identificas o reconoces a algunos de tus compañeros de trabajo o de equipo dentro de alguno de estos grupos!

Lineales-Activos

Las características principales del grupo de Lineales-Activos son afinidad por los horarios y los planes, preferencia por los datos e información objetivos, enfocados a la tarea, menos emocionales y menos conexiones relacionales. La comunicación con los Lineales-Activos será directa y al punto, optimista y frecuentemente decorada con humor o frases idiomáticas. Son un poco lineales en la manera en la que ven el tiempo y aprecian la puntualidad. El ascenso a un mejor puesto es el resultado del trabajo duro y la productividad. Son conocidos por ser buenos en platicar con la gente en las fiestas, pero prefieren hablar solamente de negocios durante las juntas y reuniones de trabajo. Este grupo es el más pequeño de los tres, con más o menos 600 millones de miembros.

Multi-Activos

El grupo de Multi-Activos tiene más de tres billones de miembros, lo que lo convierte en el grupo más grande. Los Multi-Activos son extrovertidos y locuaces, tienen capacidades multi-funcionales, e relaciones interdependientes, a través de una red de contactos. La conversación con un Multi-Activo es apasionada, animada, descriptiva y personal. El horario está subordinado a la relación y al evento del momento. Los Multi-Activos poseen el estereotipo de llegar siempre tarde a las citas y de cenar muy tarde en la noche. El avance en el lugar de trabajo frecuentemente es el resultado de la relación familiar y/o de alguna otra conexión de lealtad. La compasión y el entendimiento humano motivan a los Multi-Activos a la acción.

Reactivos

El tercer grupo es el que Lewis describe como el grupo Reactivo. Ellos tienen más de un billón y medio de miembros alrededor del mundo. Este grupo es típicamente callado y reservado, son buenos para escuchar, respetuosos de las necesidades y deseos de los demás, están orientados a los principios y les importa mucho guardar las apariencias en las relaciones. Tienen una perspectiva cíclica del tiempo. La comunicación con ellos será más formal, más amable, más cortés, y complementada con mucho periodos de silencio. Los Reactivos son conocidos por ser extravagantes al dar regalos y por tener relaciones muy harmoniosas.

Reconocer las diferencias culturales en los valores nacionales es sólo un paso hacia el entendimiento. Hay muchos otros áreas de valores diferentes que también afectan las relaciones de equipo: edad, género, profesión, etc. El respeto auténtico los unos por los otros y nuestra sincera disponibilidad para hacer ajustes son componentes claves para el éxito de los equipos internacionales. Más acerca de cómo hacer esto en un futuro post…

¿En cuál grupo te identificaste?

¿Cuál ha sido tu experiencia en ambientes internacionales?

¡Por favor, comparte tus comentarios para que podamos aprender juntos!